viernes, 21 de febrero de 2014

El Ministro de Hacienda también se anima a participar en la discusión
Los promedios no existen y si se usan sin otros criterios ocultan en lugar de develar la realidad

Lo que dice el Ministro de Hacienda, Edgar Ayales:   Jorge (Cornick), lo que expliqué al periodista de la Nación fue que el aumento del 0,43% no puede verse aisladamente. Este aumento corresponde al ajuste que debe hacerse al aumento que se dio en julio por la inflación del primer semestre (3,25%) para llegar al monto total del incremento en el IPC (3,68%) para 2013. El acuerdo alcanzado con todos los sindicatos en 2007 y ratificado en 2012 era de que se aumentarían los salarios de acuerdo al comportamiento de ese indicador. En esta oportunidad, se esta otorgando un incremento adicional de 1% a los salarios menores a 381000 colones. Si al 3,68% se le añade el incremento automático por la anualidad (entre 2 y 5,5% en el sector público), el aumento al salario base para 2013 oscila entre casi un 6% y más de un 9%, esto sin considerar el número muy grande de otros "pluses" salariales (alrededor de 150 tipos solo en el gobierno central y las universidades), que explican en gran parte el aumento de gasto en remuneraciones a una tasa de más del doble del IPC durante al menos los últimos 7 años. Esto a llevado a que, en promedio, los salarios del gobierno central hoy en día sean 23% más altos que en el sector privado! incluyendo todas las categorías de empleo. Los salarios del sector público no gubernamental son, en promedio, 49% más altos que los del sector privado. Esta situación, única en Latinoamérica (y me imagino que en el mundo, pero no tengo datos para sustentar esa afirmación), es claramente insostenible.

Lo que le respondo al Ministro de Hacienda:  Eso de que los empleados públicos del Gobierno Central sean más altos en un 23% que los del sector privado, según dice el Ministro de Hacienda, no es un argumento por sí mismo. Me explico: 1) ¿cuál es el nivel de salarios de la empresa privada? ¿Los salarios mínimos de la mayoría -el promedio-, en cuántas veces supera el costo de la canasta básica? Me atrevo a decir que la mayoría de salarios del sector privado son insuficientes para que el trabajador pueda tener una vida digna. De manera que decir que los salarios de los empleados del gobierno central son un 23% superiores a los del sector privado, es decir que esos salarios son, apenas, más decentes. 2) La estructura ocupacional del sector privado y del gobierno central son muy diferentes. Así, la mayoría de puestos en el sector privado son de baja calificación (como el 70%), mientras en el Gobierno Central los puestos de profesionales y técnicos (los más calificados) son precisamente más de las dos terceras partes. Luego: el nivel de salarios en el Gobierno Central (el promedio) se eleva respecto al sector privado por el nivel de calificación (los puestos más calificados deben ganar más: por ejemplo los educadores que representan cerca del 60% o más de los empleados del gobierno central). De manera que la afirmación del Ministro de Hacienda, así, en bruto, sin estudiar la estructura de puestos ni la relación de los salarios con el costo de la canasta básica, no dicen nada.


Heredia, 21 de febrero del 2014.

No hay comentarios:

Publicar un comentario