lunes, 24 de febrero de 2014

El Ministro de Hacienda también se anima a participar en la discusión
Los promedios no existen y si se usan sin otros criterios ocultan en lugar de develar la realidad

Lo que dice el Ministro de Hacienda, Edgar Ayales:   Jorge (Cornick), lo que expliqué al periodista de la Nación fue que el aumento del 0,43% no puede verse aisladamente. Este aumento corresponde al ajuste que debe hacerse al aumento que se dio en julio por la inflación del primer semestre (3,25%) para llegar al monto total del incremento en el IPC (3,68%) para 2013. El acuerdo alcanzado con todos los sindicatos en 2007 y ratificado en 2012 era de que se aumentarían los salarios de acuerdo al comportamiento de ese indicador. En esta oportunidad, se esta otorgando un incremento adicional de 1% a los salarios menores a 381000 colones. Si al 3,68% se le añade el incremento automático por la anualidad (entre 2 y 5,5% en el sector público), el aumento al salario base para 2013 oscila entre casi un 6% y más de un 9%, esto sin considerar el número muy grande de otros "pluses" salariales (alrededor de 150 tipos solo en el gobierno central y las universidades), que explican en gran parte el aumento de gasto en remuneraciones a una tasa de más del doble del IPC durante al menos los últimos 7 años. Esto a llevado a que, en promedio, los salarios del gobierno central hoy en día sean 23% más altos que en el sector privado! incluyendo todas las categorías de empleo. Los salarios del sector público no gubernamental son, en promedio, 49% más altos que los del sector privado. Esta situación, única en Latinoamérica (y me imagino que en el mundo, pero no tengo datos para sustentar esa afirmación), es claramente insostenible.”


Lo que le respondo al Ministro de Hacienda:  Eso de que los empleados públicos del Gobierno Central sean más altos en un 23% que los del sector privado, según dice el Ministro de Hacienda, no es un argumento por sí mismo. Me explico: 1) ¿cuál es el nivel de salarios de la empresa privada? ¿Los salarios mínimos de la mayoría -el promedio-, en cuántas veces supera el costo de la canasta básica? Me atrevo a decir que la mayoría de salarios del sector privado son insuficientes para que el trabajador pueda tener una vida digna. De manera que decir que los salarios de los empleados del gobierno central son un 23% superiores a los del sector privado, es decir que esos salarios son, apenas, más decentes. 2) La estructura ocupacional del sector privado y del gobierno central son muy diferentes. Así, la mayoría de puestos en el sector privado son de baja calificación (como el 70%), mientras en el Gobierno Central los puestos de profesionales y técnicos (los más calificados) son precisamente más de las dos terceras partes. Luego: el nivel de salarios en el Gobierno Central (el promedio) se eleva respecto al sector privado por el nivel de calificación (los puestos más calificados deben ganar más: por ejemplo los educadores que representan cerca del 60% o más de los empleados del gobierno central). De manera que la afirmación del Ministro de Hacienda, así, en bruto, sin estudiar la estructura de puestos ni la relación de los salarios con el costo de la canasta básica, no dicen nada.

Ministro de Hacienda: Cómo puede el señor Benavides decir que el hecho de que los salarios de los empleados públicos sean más altos entre un 23% y un 49% que los del sector privado "no es un argumento por sí mismo". Don Franco dice que "la mayoría de salarios del sector privado son insuficientes para que el trabajador pueda tener una vida digna", para justificar el nivel de los salarios públicos en Costa Rica, muy por encima de los salarios públicos en Latinoamérica. Es más, estudios del Banco Mundial muestran que Costa Rica es el país de América Latina que dedica el mayor porcentaje del Presupuesto Nacional (53%) a salarios! Por otra parte, don Franco trata de argumentar que esto sólo sucede en puestos menos calificados. De acuerdo con la encuesta nacional de hogares, la brecha entre los salarios públicos y privados se da en TODOS los niveles de ocupación, desde labores no calificadas hasta posiciones gerenciales. Esto queda claramente explicado cuando se ve que a partir de 2008 los salarios del gobierno central han crecido más de un 100%, mientras que los del sector privado crecieron alrededor de un 40%, crecimiento superior a las inflación acumulada en ese periodo (alrededor de un 30%). Es más, lo que es más serio, de acuerdo con un estudio reciente del PNUD, este comportamiento salarial en Costa Rica ha sido uno de los factores que más contribuyeron al ligero deterioro en el indicador de igualdad en años recientes. Por tanto, esta situación no sólo es financieramente insostenible, sino que socialmente deplorable.

Réplica al Ministro de Hacienda (primera parte):

1) Según el Ministro Ayales es inaceptable mi afirmación de que las diferencias de hasta un 23% y un 49% entre los salarios promedio del sector privado y del sector público no son "un argumento por sí mismo":   Utilizar promedios sin tomar en consideración otros criterios (como por ejemplo la estructura ocupacional de ambos sectores y la relación entre el salario promedio del sector privado y su capacidad de compra, respecto, de la Canasta Básica); utilizar esos promedios así no más, afirmo, no indica de por sí una desigualdad salarial injusta inclinada a favor de los empleados públicos. Habría que demostrar que los salarios del sector privado son "altos" y por tanto, los del sector público son "salarios de lujo" (hablamos del salario del común de los empleados no del estipendio que se autorecetan los gerentes de los Bancos Estatales, por dar un caso).

2) EL Salario promedio de los profesionales.   Según datos del INEC para el año 2011 (luego procuraré utilizar datos más actualizados), el promedio de salarios para los profesionales respecto al salario promedio para el país (igual al 100%), es el siguiente, según el sector al que pertenezcan:
 - Sector Privado: 85%;
- Gobierno Central: 92.6%
- Resto del Sector Público: 135.3%.

Es decir, el salario de los empleados del Gobierno Central representa el 92.6% del salario promedio nacional y el de otras instituciones estatales (como el Poder Judicial, la Contraloría, Recope, el Sistema Bancario Nacional, etc.) representan un 135.3% de ese promedio nacional.

3) El porcentaje de egresos en remuneraciones es del 25%, no del 53%. Según el documento de la Contraloría "Presupuestos 2013: Situación y Perspectivas", el egreso en remuneraciones (que incluyen como partida principal los salarios) fue para los años 2010, 2011 y 2012 cercano al 24% del total de egresos presupuestarios. Para el año 2013 los egresos por remuneraciones representan el 25% de los Presupuestos de las instituciones estatales. Ignoro de dónde sacó el Ministro de Hacienda del dato de que los salarios representan el 53% del Presupuesto Nacional. Cualquiera puede tener acceso al documento citado en la página web de la Contraloría. A continuación público un gráfico tomado de ese documento.

4) Para valorar los gastos en salarios es preciso introducir otras variables y no simplemente citar promedios salariales.  Continuaremos la discusión sobre los salarios de los empleados públicos porque, sin duda, este y el próximo Gobierno van a desatar una guerra contra los pluses salariales para aplicar una “igualdad salarial a  la baja”. 

Hay que decir, por ejemplo, que a la estructura ocupacional (cuya variable principal es el nivel de calificación de los puestos de uno u otro sector), se debe agregar otra variable sin la cual no se pueden entender las diferencias salariales dentro de un mismos sector o entre un sector y otro:  la estructura de costos.

Si se analizan los datos que  año a año presenta la Contraloría sobre los presupuestos de las instituciones del Estado, se puede observar que dependiendo del carácter empresarial o no de la institución, los gastos (¿o inversión, se debería llamar?) son muy diferentes. El porcentaje de gastos en remuneraciones para empresas como el ICE o RECOPE, es muy bajo con relación al porcentaje que representa este rubro, por ejemplo, en el Ministerio de Educación.  En el gráfico de abajo se observa que para las empresas estatales las remuneraciones alcanzan menos del 16% para el año 2012, mientras que para el Gobierno Central ese porcentaje se eleva al 29%. Por supuesto que el hecho de que las empresas generen sus propios recursos las pone en una condición diferente, desde el punto de vista de la administración empresarial, distinto de, por  ejemplo el Ministerio de Educación, que es una institución que no genera más que “gastos” (inversión para la calificación de mano de obra) y cuya estructura ocupacional se caracteriza por tener un  alto porcentaje de profesionales.

Luego seguiremos el análisis de éstas  tesis maniqueas que emplean tanto las autoridades del Gobierno como sus correlegionarios de “La Nación”.

Heredia, 24 de febrero del 2014.

No hay comentarios:

Publicar un comentario