La denuncia de nuestra Convención
Colectiva
Ya todos y todas deben saber que nuestra Convención
Colectiva fue denunciada por el Ministro de Trabajo. Lo que algunos (as) tal vez no saben es que
la Afumitra la denunció unas semanas antes.
Para pasar a analizar la diferencia entre estas dos “denuncias”, primero
es importante aludir a la forma en que ha aparecido en los medios de
comunicación la noticia.
1) El marco de la campaña de desprestigio contra las
Convenciones. La Nación y otros medios han publicado la noticia de la
denuncias de nuestra convención junto con la del INA y la Imprenta
Nacional. Lo lamentable es que incluyan
beneficios como los del Día libre por el Cumpleaños y los 26 días de
vacaciones, como si se originaran en la Convención. Pero más lamentable es que las autoridades
del Ministerio no hayan hecho la aclaración.
Y es que el Gobierno, seguramente con el
propósito de mejorar su alicaída popularidad, hasta ha lanzado una
campaña (ver el cartel adjunto) en que, en lugar de llamar a la mesura, se
jacta de ser algo así como el “guardián” contra los “abusos de las Convenciones Colectivas”. Decir que son
instrumentos legítimos y reconocidos constitucionalmente, no parece ser tan
rentable como hacerle el juego a los que las condenan, no por los “abusos” –que
los hay-, sino porque sencillamente permiten sobrepasar ese piso de derechos
que es el Código de Trabajo.
2) Nuestra denuncia.
Recordemos que el término “denuncia” se utiliza para dar aviso a la otra
parte que suscribe la Convención de que se pretende ponerle fin a la existente,
casi siempre con el fin de negociar reformas o una nueva. Pues bien, la Junta Directiva de la Afumitra,
con gran seriedad, se dio a la tarea de estudiar la convención y de formular un
proyecto que se presentó ante la Asamblea General. Esta última le hizo algunas observaciones y
aprobó el proyecto definitivo. Junto con
nuestro aviso de “denuncia” parcial, presentamos nuestro proyecto de reforma el
26 de octubre, con la redacción detallada de cada una de las cláusulas. Es decir, atendiendo al principio de la buena fe que debe prevalecer en todo proceso de
negociación, dejamos bien claras nuestras intenciones ante la Administración.
3) La denuncia del Ministro. El 30 de octubre, cuatro días después de presentada nuestra
“denuncia”, mediante el Oficio DMT-1144-205, el Ministro de Trabajo denuncia la
Convención MTSS/AFUMITRA con un oficio de seis líneas que en lo que interesa
dice: “a efecto de realizar una revisión integral de la misma, y de esta
forma adecuarla a las políticas actuales del Gobierno en materia de negociación
colectiva.” No acompañan al
oficio el proyecto de reforma que pretende la Administración. Ni siquiera lo acompaña el documento en que
se definen las “políticas de este
Gobierno para la negociación en materia de negociación colectiva”. Es decir, con el simple aviso de su voluntad
de “denunciar” la convención, el Ministro de Trabajo pretende que entremos a un
proceso de “revisión integral”, sin que los (as) funcionarios (as) del MTSS y
su representante, la Afumitra, conozca en detalle las pretensiones de la
Administración o al menos las citadas “políticas
en materia de negociación colectiva”.
4) ¿Por qué es diferente “denunciar” las Convenciones de
RECOPE y JAPDEVA que la del MTSS? El Ministro de
Trabajo y el Gobierno de Solís, al ordenar la “denuncia” de todas las
Convenciones Colectivas, sin ningún distingo, han olvidado que desde el año
2000 se emitió un reglamento que creó una Comisión de Políticas de Negociación de
Convenciones Colectivas en el Sector Público. A partir del año 2000 todas las convenciones
suscritas están sometidas a una especie de “censura previa”, pues cada cláusula
del proyecto es “dictaminada” por esa Comisión en que están el propio Ministro
de Trabajo, el de Hacienda, el de
Planificación, el Servicio Civil y un representante de la Procuraduría. De
manera que las convenciones suscritas a partir del año 2000, que incluyen la
nuestra, están “fiscalizadas” y hasta “reprimidas” por las propias autoridades
del Gobierno con la ayuda del Servicio Civil y la Procuraduría.
5) Las denuncias deben ser razonadas y no
indiscriminadas. Atendiendo a lo
dicho, es que en el primer contacto que hemos tenido con la Administración en
lo que a negociar la convención se refiere, le hemos solicitado que, al igual
que nosotros, ponga las “cartas sobre la mesa” y de previo nos remita, al menos
dos documentos: la instrucción de
denunciar todas las convenciones del sector público y el que contiene las
“políticas de negociación” de éste Gobierno.
En fin, que consideramos que la “denuncia” integral de nuestra convención colectiva
ejecutada por el Ministro de Trabajo carece de elementos sustanciales para que
pueda considerarse como válida. Estamos
a la espera.
San José, 11 de noviembre de 2015.
Franklin
Benavides Flores
Secretario
General de la Afumitra
No hay comentarios:
Publicar un comentario